CUIDEMOS LAS ABEJAS



TIPOS DE INVERTEBRADOS


LA CÉLULA


¿POR QUÉ EMITEN LUZ LAS LUCIÉRNAGAS? ¿CÓMO PRODUCEN EL SONIDO LOS GRILLOS?


LA IMPORTANCIA DE LAVARSE LAS MANOS

Con guantes, con las manos limpias y...!qué manos más sucias!

El experimento viral que demuestra la importancia de lavarse bien las manos

Tres rebanadas de pan de molde y algo de imaginación. Eso le ha bastado a una profesora de EE.UU para concienciar a sus alumnos sobre la importancia que tiene lavarse las manos para no contraer algunas enfermedades, como la gripe. A Donna Gill Allen, una maestra de Carolina del Norte, se le ocurrió que tenía que encontraruna forma gráfica de enseñar a sus estudiantes por qué deben convertir esta práctica en un hábito. Lo que no esperaba era que su experimento se le fuera -nunca mejor dicho- de las manos y llegaría a ser viral.

EL SORPRENDENTE MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS



LOS 5 REINOS


DISECCIONANDO UN MEJILLÓN

Objetivos:Conocer la anatomía de un invertebrado.Iniciarse en las técnicas de disección.
Competencias clave: CMCT, CPAA, SIE.
ContenidosCaracterísticas anatómicas y fisiológicas de los invertebrados.Los métodos de la ciencia.
¿Qué materiales necesitas?
 Cubeta de disecciones.
 Estuche de disecciones.
 Alfileres.
Mejillón.


¿y cómo se hace?
Observa e identifica los elementos externos del mejillón.
 Introduce el animal en agua caliente unos minutos. Abre las valvas. Identifica todas las partes internas que puedas de su anatomía.
Abre y separa el cuerpo del animal identificando las partes internas.



CREA TU PROPIO MOHO


  • Objetivos:
    • Conocer el reino fungi.
    • Observar la reproducción en los hongos.
    • Cultivar y observar la generación del moho en distintos alimentos: pan, fruta, queso...
  • Competencias clave:
    • CMCT, CPAA, SIEP, CEC.
  • Contenidos:
    •  El reino fungi.
    • Características, morfología y reproducción.


¿Qué material necesitas?
Distintos alimentos y agua.
Material de laboratorio: lupas.

¿y cómo se hace?
1. Elige el alimento con el que vas a trabajar, humedécelo y colócalo en un recipiente (bandeja).
2. Día a día ve observando el proceso de reproducción del moho con ayuda de la lupa si es necesario y humedeciendo el alimento si así lo requiere. Ve tomando fotografías del estado de crecimiento.
3. Compara las fotografías tomadas cada día y los distintos tipos de mohos dependiendo del alimento con tus compañeros.



¿SABES DE QUÉ ESTAMOS HECHOS?


DENTRO DE UNA CÉLULA


Juego interactivo para comparar la célula animal y la célula vegetal, identificando sus principales elementos y las funciones de cada uno de ellos.

                                                                  Click aquí






APRENDAMOS INVESTIGANDO

Haz click en el enlace y aprende jugando. Podrás realizar multitud de experimentos:

                                                                     Click aquí

Los planetas- reflejos de las estrellas.
Saltar de planeta en planeta.
¿Con qué agua lavarse?
Ruido en el agua.
¿Podemos ver el aire?
¿Cuánto pesa una ballena?
...y muchos más...


¿SABES CÓMO SE ORIGINÓ LA VIDA?



¿AHORRAMOS AGUA? !CIERRA EL GRIFO!



EL CICLO DEL AGUA





¿CÓMO HACER PAPEL RECICLADO CASERO?

En este interesante vídeo nos muestran cómo hacer nuestro propio papel reciclado en casa. Disfrútalo!



HAZ TU JARDÍN VERTICAL


Decora tu clase con este fantástico jardín vertical y estudia el crecimiento de las distintas especies de plantas. Aprende a conocer las necesidades que tienen las plantas de luz, agua y nutrientes.


DIVIÉRTETE Y APRENDE CON EL AGUA






JUGUEMOS A IDENTIFICAR LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA





LA ESCALA DEL UNIVERSO INTERACTIVO


¿Quieres ver cómo de pequeños somos comparándonos con el universo?



¿QUÉ PLANETA ES MÁS GRANDE?


Conpara el tamaño de los planetas usando esta aplicación y descubre cual es el más grande.

Click aquí para jugar


APRENDAMOS MÁS SOBRE EL AIRE, EL AGUA Y LA TIERRA




¿SALE CO2 DEL TUBO DE ESCAPE?

  • Objetivos:
    • Determinar la presencia de CO2 en los gases emitidos por los automóviles.
  • Competencias clave:
    • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Contenidos:
    •  Contaminación atmosférica. Gases de efecto invernadero.

¿Qué material necesitas?
Globos con gases del tubo de escape de un coche tomados por el profesor.
 Reactivo azul de bromotimol, tubos de ensayo y pipetas Pasteur.

¿y cómo se hace?
 Haz burbujear el aire contenido en el globo en una disolución de bromotimol. Este es un indicador que vira hacia el amarillo en medio ácido. ¿Qué le ocurre a la disolución? ¿A qué crees que se debe?


LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA EN TU CUADERNO



EL AIRE Y LA ATMÓSFERA

Aprendamos más sobre la capa gaseosa que nos rodea, con este fantástico vídeo.


¿SABES QUIÉN ERA GALILEO GALILEI?

REPASEMOS LOS PLANETAS

LAS CAPAS DE LA TIERRA

Vuelve a ver el vídeo que proyectamos en clase, sobre las capas de nuestro planeta.


ATRÉVETE CON ESTE CRUCIGRAMA!!

¿POR QUÉ EL AÑO TIENE 365 DÍAS?

Cuando decimos que el año tiene 365 días, lo hacemos para redondear, pero en realidad tiene 365 días 5 horas y 56 minutos,  que es el tiempo que tarda la tierra en dar la vuelta alrededor del sol.
Los años bisiestos, se producen una vez cada cuatro años y son necesarios por que,  si todos los años contásemos 365 días, después de 12 años habría una diferencia de 3 días, y habría un cambio importante en las estaciones del año,  para solucionarlo se suma un día cada 4 años, compensando el desfase que producen esas 5 horas y 56 minutos que tenemos de más todos los años. Se agrega en febrero, por que es el mes más corto del calendario.
Esta técnica es milenaria, y fue implementada por Julio César, en el año 46 antes de Cristo ya que nosotros utilizamos el llamado calendario juliano, creado por él.
Pero ¿por qué lo llamamos “bisiesto”?:

En los tiempos de Julio César, el primer día de cada mes se llamaba calendas, el séptimo eran las nonas y el decimoquinto día eran los idus. En lugar de decir 28 de febrero, los romanos decían primum dies ante calendas martias (primer día antes de las calendas de marzo). El 27 de febrero era el secundum dies ante calendas martias (segundo día antes de las calendas de marzo), el 26 de febrero, tercer día… y así sucesivamente.
Para introducir su novedad: el año bisiesto, Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, o sea, entre los días que hoy son el 23 y el 24 de febrero. Este día adicional fue llamado bis sextus dies ante calendas martias, o sea, “segundo día sexto antes de las calendas de marzo”, y el año que contenía ese día se llamó por eso bissextus.
¿Cómo saber si un año va a ser bisiesto?
Los años bisiestos son los divisibles entre 4 (con alguna excepción como la de ser divisible entre 100, aunque con la excepción también de los que lo son entre 400) pero no vamos a complicarnos aquí en este blog más la vida, con esto es suficiente, ¿no?, el caso es que el próximo año bisiesto que nos encontramos es justo el 2020 !!
(Fuente: https://sinalefa2.wordpress.com/2010/11/27/por-qu-febrero-es-bisiesto-cada-cuatro-aos/)

¿QUÉ COSAS PODEMOS VER AL MICROSCOPIO?


¿POR QUÉ EXISTEN LAS MAREAS?

¿Te gustó el vídeo proyectado en clase? !Vuelve a verlo!


OBSERVA EL CIELO DESDE LA TIERRA CON "STELLARIUM"


En el siguiente enlace podrás descargarte el software para tu ordenador o tu móvil, con el que hemos trabajado en clase. Descargar Stellarium

MAPA CONCEPTUAL DEL UNIVERSO


¿Por qué podemos ver el pasado mirando las estrellas?

De vez en cuando aparecen en las noticias titulares del estilo: "Científicos descubren una estrella que explotó hace 1500 años". ¿Y cómo lo saben si no estaban allí? Y es que, los astrónomos parecen estar empeñados en subir al espacio cada vez telescopios más y más potentes que les permitan mirar más y más lejos. ¿Por qué ese afán? ¿Por qué quieren mirar tan lejos?



Vamos a explicarlo un poquito. Seguramente habréis oído, que un truco casero para saber a qué distancia ha caído un rayo, es contar los segundos desde que lo ves, hasta que oyes el trueno, y dividir entre 3. El sonido viaja rápido (a uno 340 m/s), sin embargo la campeona de las velocidades es con mucho la luz (300.000 km/s!!). Por este motivo, si un rayo cae a 1km, lo veremos casi instantáneamente, mientras que el trueno (el sonido) tardará 3 segundos en llegar a nosotros. El sonido, a pesar de ser rápido, en grandes distancias no es lo suficiente y tarda un tiempo en llegar a nuestros oídos.

Pues lo mismo pasa en el espacio con la luz. La luz, que era la superchampion de la velocidad, en la inmensidad del espacio, se queda corta. Las distancias son tan tan grandes, que hasta la luz sufre ese retraso hasta que llega a nuestros ojos. Si recordáis la anterior entrada de ¿Por qué no se puede superar la velocidad de la luz?, contábamos que un año luz, no es una medida de tiempo, sino de longitud (en concreto es la distancia que recorre la luz en un año). Cuando decimos que una estrella está a 4 años luz, significa que la luz que proviene de ella ha tardado 4 años en llegar hasta nosotros. Por lo tanto, al mirar a esa estrella, lo que estamos viendo, lo que llega a nuestros ojos, no es lo que ocurre en la actualidad allí, sino lo que pasó en esa estrella hace 4 años. ¡Estamos viendo el pasado!

Extrapolando esto, si observamos una estrella que se encuentra a un millón de años luz, estamos viendo cómo era el universo hace un millón de años!! De ahí viene el interés de los astrónomos por mirar tan lejos. De cara sobretodo a investigar el origen del universo y cómo fueron sus primeros pasos, esta técnica se hace muy necesaria.

(tomado de: http://museodelaciencia.blogspot.com.es/2011/02/por-que-podemos-ver-el-pasado-mirando.html)

Bienvenidos a vuestro blog de Biología y Geología de 1º de ESO Welcome to your Biology and Geology blog of 1º ESO Creado por: Antonio...